Desarrolla UAT estudios para conocer los ciclos de sequía de forma anticipada
Se trata de una investigación pionera en este tipo de estudios en
Tamaulipas.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) desarrollan
estudios que permitan conocer anticipadamente los ciclos de sequía severa que
pudieran presentarse en zonas sujetas a estudio, y a la vez coadyuvar en la
elaboración de planes de contingencia.
Al respecto, la Dra. Claudia Cecilia Astudillo Sánchez, investigadora de la
Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAT y responsable del Laboratorio de
Ecología Forestal y Dendrocronología, refirió que el proyecto denominado
“Reconstrucción de la precipitación basada en anillos de árboles de pinos
piñoneros del subtrópico nororiental mexicano” se realizó en el municipio de
Miquihuana, Tamaulipas con la finalidad de analizar cada cuántos años se han
presentado sequías, precipitaciones altas, inundaciones y otros fenómenos en la
región.
La investigación es pionera en este tipo de estudios en el estado de
Tamaulipas y se trabaja en colaboración con la Universidad Autónoma de Nuevo
León y el Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Relación Agua, Suelo,
Planta, Atmósfera (CENID RASPA) sede Gómez Palacio, Durango, del Instituto
Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
El estudio forma parte de la línea de investigación en materia de
dendrocronología, ciencia que estudia la edad de los árboles. A través de esta
ciencia es posible fechar de manera exacta los anillos de crecimiento anuales,
particularmente de las especies de coníferas como los pinos.
Mencionó que a través del estudio de los anillos de crecimiento de los pinos
piñoneros se logró la primera reconstrucción de precipitaciones pluviales para
Miquihuana, Tamaulipas, que abarca los dos últimos siglos.
“La investigación incluyó el estudio de dos especies de pinos piñoneros
(Pinus cembroides y Pinus nelsonii) cuyo crecimiento anual proporcionó 166 años
de evidencia climática en la región, donde se determinó que el crecimiento de
estos pinos es sensible a la lluvia de noviembre a julio”, explicó la investigadora.
“Con ella se logró detectar un patrón de sequías cada dos a cuatro años, con la
presencia de sequías severas cada cincuenta años, aproximadamente. Estas
sequías se encuentran muy relacionadas con el efecto climático de alcance global
El Niño-Oscilación del Sur”.
“Esta información permite tener una ventana de tiempo más amplia para
analizar la variabilidad de la precipitación en la región, detectar la frecuencia de
sequías y comprender mejor su dinámica a largo plazo”, agregó.
Y alertó que de seguir la afectación del clima por las actividades
antropogénicas que aportan al calentamiento global y al cambio climático, es
posible que la incidencia de sequías se incremente en la región.
Señaló que los resultados de esta investigación se publicarán en revistas
científicas indexadas y estarán disponibles en la página oficial de la Facultad de
Ingeniería y Ciencias de la UAT, a fin de que esté al alcance de las personas
interesadas o autoridades involucradas en la toma de decisiones basadas en
evidencia científica para prevenir y mitigar los impactos de las sequías.
Puntualizó que, a través de este tipo de estudios, la UAT reafirma su
compromiso de seguir generando conocimiento mediante la investigación que
contribuya a dotar de información base para un mejor manejo de los recursos
naturales y el sustento de las poblaciones humanas.
La Dra. Claudia Cecilia Astudillo Sánchez es bióloga, con maestría y
doctorado en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales; especialista en
ecología forestal y dendroclimatología y profesora-investigadora de la Facultad de
Ingeniería y Ciencias de la UAT.





