Concluye visita a México del Comité Contra la Desaparición Forzada de ONU
Nuevo Laredo, Tamaulipas.— Concluyó hoy la primera visita a México del Comité Contra la Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la que se dio cumplimiento del artículo 33 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.
Luego de 12 días de trabajo, reuniones con colectivos de familias con desaparecidos y con autoridades, el Comité de la ONU concluyó su primera visita a un país desde su creación.
Desde el pasado 15 de noviembre, los 4 integrantes expertos del Comité CED de la ONU visitaron distintos estados del país, donde colectivos de familias con desaparecidos expusieron sus demandas.
En Nuevo Laredo, las comisionadas de la ONU fueron recibidas por personal del Comité de de los Derechos Humanos en Nuevo Laredo, encabezado por Raymundo Ramos Vázquez, así como Delia Quiroa, del Colectivo 10 de Marzo, de Reynosa.
Los protectores de los Derechos Humanos expusieron distintos casos entre ellas las más de 30 desapariciones ocurridas en este puerto fronterizo de febrero a mayo del 2018, atribuidas al personal de la Secretaría de Marina.
Expusieron la situación que atraviesan familiares, quienes a través de redes sociales son presionados y la omisión por parte de las autoridades.
En Guerrero, según SDP Noticias, Horacio Ravanna se reunió con las familias de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa; las madres y padres denunciaron que a pesar de la voluntad política para resolver el caso, siguen sin saber dónde están sus hijos.
Los colectivos de estados como Nuevo León, Jalisco y Coahuila expusieron los obstáculos que enfrentan al buscar, la omisión de las autoridades y lo que hace falta para combatir las desapariciones.
Sobre el Comité, visitaron México la presidenta del organismo, Carmen Rosa Villa Quintana; los expertos Juan Pablo Albán Alencastro, Sergio Giulian, Juan José López Ortega, Horacio Ravenna; y la secretaria Albane Prophette Pallasco.
En medio de la visita del Comité de la ONU, colectivos de buscadores encontraron fosas clandestinas con restos humanos en Morelos, Coahuila y Sonora.
En Morelos, integrantes de la Sexta Brigada Nacional de Búsqueda de Personas encontraron 63 fragmentos óseos en una fosa clandestina en el municipio de Yecapixtla.
Por otro lado, en Coahuila, el colectivo Grupo Víctimas por sus Derechos en Acción informó que junto con miembros del Comité contra la Desaparición Forzada, localizaron una fosa con restos humanos en el ejido San Antonio el Alto, en Matamoros.
Y en Sonora, la Tercera Brigada Estatal de Búsqueda localizó en la Costa de Hermosillo 7 fosas con restos calcinados y cinco cuerpos completos; y 16 fosas clandestinas con al menos 20 cuerpos en el poblado Miguel Alemán.
El hallazgo de restos óseos es relevante porque aunque hay más de 90 mil desaparecidos, estimaciones del Gobierno federal indican que hasta 42 mil personas estarían en fosas comunes o Semefos.





